Por Alexis Ibarra O. Publicado enEl Mercurio
El ventilador Neyün, diseñado y fabricado en Chile, está en la primera línea para ser usado en el Hospital Barros Luco. El domingo iba a ser empleado, pero el paciente presentó mejoría. Solo es cosa de horas para que ya comience a operar en este centro asistencial de la capital.
Este ventilador —fabricado por Enaer, Famae y DTS— es uno de los cuatro modelos certificados para operar en el país y que fueron creados en el marco de la iniciativa ‘Un Respiro para Chile’, impulsada por el Ministerio de Ciencia y Corfo, y que contó con el aporte público y privado.
De los 35 proyectos que se presentaron, cuatro obtuvieron su certificación. El doctor Eduardo Tobar, intensivista del Hospital Clínico U. de Chile y miembro del comité que evaluó a los equipos, dice que en líneas generales sirven para entubar a pacientes críticos, aunque aún les faltan algunos controles más finos. ‘Varios se han ido perfeccionando con el tiempo’, añade.
‘Durante la primera ola se ocuparon equipos de manera piloto, para ser validados con varios pacientes. Como Subsecretaría de Redes estamos en proceso de ampliar el pool de ventiladores y está considerado invertir en los de fabricación nacional’, dice Tomás Regueira, asesor de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal y director de posgrado de la U. Finis Terrae.
Regueira añade que cuando bajó la primera ola de contagios, todos estos equipos quedaron en espera. ‘Pero ahora tenemos que recurrir a todos los recursos posibles. De ahí que llamamos a los integrantes de estos equipos para que reanudaran su trabajo’.
Equipo completo
‘Es un equipo bastante completo que perfectamente puede dar soporte a pacientes por largo tiempo. Tiene algunas cosas que no tienen los más avanzados, pero en general funciona muy bien con alertas visuales y sonoras apropiadas’, dice Cristián Rojas, jefe de la Unidad de Equipos Médicos en el Hospital Barros Luco.
En dicho hospital debieron adelantar las capacitaciones para su funcionamiento, dada la alta demanda de los últimos días. A la fecha cuentan con cuatro ventiladores disponibles y once más que llegarán mañana.
‘Desde que fueron certificados, en julio pasado, hemos hecho bastantes avances tanto en los controles como en las alarmas y la visualización en pantalla. En Chile ya está disponible en el Hospital FACh, en el Hospital Militar y en el Barros Luco. Exportamos diez de ellos a Perú, que fueron donados por la CMPC’, dice Eduardo Aedo, gerente general de DTS.
El ejecutivo agrega que tras aprobarse la certificación, siguieron haciendo pruebas y el equipo estuvo conectado 60 días a un pulmón artificial, sin sufrir fallas ni deterioro en sus piezas.
Otro de los equipos que ya se encuentra en la red de centros asistenciales es el fabricado en Valdivia por Allware-Unmanned, dos empresas de la ciudad fluvial que unieron sus aguas para este propósito. ‘La primera donación, realizada gracias al aporte de Colun y Saesa, consistió en seis ventiladores para Valdivia y otros dos para Puerto Montt y Osorno. Sabemos que los que están en Valdivia ya están en proceso de validación interno, en una especie de rodaje’, dice la ingeniera Claudia Hermosilla, gerenta de Investigación y Desarrollo y encargada del proyecto.
El equipo de Valdivia tiene 13 horas de autonomía energética en caso de corte de luz.
‘El modelo fabricado en Valdivia hoy cuenta con otras ocho unidades disponibles para ser donadas a los establecimientos de salud que lo requieran’, dice el ministro de Ciencia, Andrés Couve.
La autoridad añade que gracias a la iniciativa ‘Un Respiro para Chile’ ‘ya hay cerca de 70 equipos de ventilación de emergencia de distintas plataformas, diseñados, fabricados y validados en Chile para apoyar a nuestro sistema de salud frente a la emergencia. De ese total, 26 ya han sido entregados a diferentes recintos hospitalarios en Chile, 10 a Perú, y el resto se encuentra en proceso de ser donado’.
‘Los primeros en ser entregados fueron 10 ventiladores desarrollados por Asmar y la U. de Concepción al Hospital Regional de Concepción’, dice Couve. Este equipo es un ventilador de tipo Ambu, que puede ser usado de emergencia y durante un período acotado.
El otro de los equipos que pronto comenzará a operar es el ventilador Vemers, fabricado por la U. Católica y que ya está disponible en el Hospital Sótero del Río. ‘Entregamos cuatro de ellos al hospital y ya realizamos la capacitación. Otros 16 serán entregados a los servicios de Salud del Maule, Coquimbo y Ñuble, totalizando 20 equipos’, dice Luciano Chang, profesor del Departamento de Ingeniería Metálica y Metalúrgica en la UC.
‘Quisimos ir más allá de un ventilador de emergencia y para ello incorporamos ocho modos de ventilación que permiten usar el equipo en todas las fases del tratamiento de covid-19’, dice Chang, quien agrega que tienen 20 equipos más listos para ser entregados.